Los peligros de la "economía de la precisión" donde los trabajadores son espiados hasta cuando van al baño
Primera Parte: Mi jefe me ve en el baño.
Después de todo la llamada "gig economy" (economía de los pequeños encargos) está expandiéndose a una tasa impresionante. Se estima que cerca de 57 millones de personas en Estados Unidos y 1.1 millón de personas en el Reino Unido dependen de trabajos de medio tiempo a corto plazo para pagar sus cuentas. Y seguirá aumentando. Para 2035 la mayoría de nosotros estará haciendo trabajos sin la seguridad de contratos a largo plazo y cada uno de nuestros movimientos será monitoreado en el trabajo gracias a miles de millones de dispositivos que funcionan en el mundo del "Internet de las Cosas".Es la desoladora visión de un informe de la Sociedad Real para el fomento de las Artes, Manufacturas y Comercio (RSA, por sus siglas en inglés), diseñado para destacar los desafíos y oportunidades que nuestro podría depararnos. Y ya se está convirtiendo en una realidad."Tenía que ingresar mi llegada y mi salida del trabajo y declarar cualquier descanso, incluso si voy al baño", cuenta Sara McIntosh, una exempleada de una tienda en línea."Contaban cuántas investigaciones había hecho en su sistema en el día, luego las dividían por las horas trabajadas -menos los descansos- para supervisar si había logrado la meta diaria". La mayor parte de los trabajadores británicos (56%), cree que actualmente son espiados en su trabajo, según un informe de la organización sindical Trades Union Congress (TUC).Un espionaje que va desde el uso de internet, las pulsaciones de teclas y las cámaras web, hasta la ubicación y la identidad supervisadas mediante dispositivos portátiles y tecnología de reconocimiento facial. El informe del TUC da el ejemplo de un empleados de la construcción llamado Barry, que ha trabajado en lugares donde no utilizaban una hoja de registro.
En cambio, cuenta, "tomaban nuestras huellas digitales", explica. "Sentí que era una invasión a mi privacidad".El informe de la RSA imagina cuatro escenarios en el año 2035, uno de los cuales es llamado la "economía de la precisión".Los autores eligieron el 2035 porque parece lo suficientemente lejano como para estimular la imaginación de las personas, pero lo suficientemente cercano para especular fácilmente sobre distintas posibilidades."2035 probablemente será cercano, pero diferente", dice Asheem Singh, director de Economía de la RSA.