Foresenics - Informática forense
Foresenics - Informática forense

2. Pero no te preocupes, puedes borrarlo.

06/03/2019 04:11 PM Comentario(s) Por Foresenics

  trampa Recién vimos que casi todo se puede saber en Internet. Bueno, es cuestión de borrarlo.  Lea más.

¿Cómo borrarlo?

  • En Firefox: Haz clic en el icono de "Biblioteca", después en "Historial" y luego "Eliminar historial reciente". También puedes elegir qué parte del historial quieres borrar y en qué franja de tiempo (la última hora, las últimas dos, cuatro, todo el día... o todo).  En Firefox puedes elegir si quieres borrar solo una hora o todo el historial.
  • En Chrome: puedes borrar el historial parcial o totalmente. "Cuando lo borras, esta acción se aplica en todos los dispositivos donde hayas activado la sincronización en Chrome", explica Google en su sitio de preguntas y respuestas. Para comprobarlo o borrarlo, haz clic en los tres puntos de la esquina superior derecha y después en "Historial". A continuación, "Borrar datos de navegación". Si lo prefieres, puedes eliminar elementos específicos.
  • En Explorer: puedes encontrar tu historial en Internet Explorer dentro del botón "Favoritos" o dentro del menú "Herramientas" y "Seguridad". Verás un menú que te permite eliminar sitios o imágenes concretas, los archivos temporales, datos de formularios o contraseñas guardadas.
  • En Safari: Puedes borrar tu historial en tu iPhone, iPad, iPod en "Ajustes" y después borrar tu historial, cookies o datos de navegación. Si usas un Mac, deberás acceder a Safari en la barra de menú y hacer clic en "Borrar historial". "Para visitar sitios sin dejar un historial, activa o desactiva la navegación privada", recomienda Apple. "Cuando no haya historial ni datos de sitios web que eliminar, el ajuste se volverá gris".

Otras formas de proteger tu privacidad

  • Usa un VPN: esto permite codificar tu conexión a internet, ofreciendo más privacidad y seguridad. Con un VPN, nadie (ni siquiera tu proveedor) puede ver las páginas que visites, tu ubicación o cualquier otro tipo de información personal.
  • Usa HTTPS: estas siglas en las direcciones web (con la "s" al final) indican que tu conexión es segura. Es recomendable usarlas siempre cuando navegues por la red.
  • Valora los riesgos: no reveles tu ubicación o toda tu información personal a páginas que no conozcas o en las que no confíes.
Compartir -