Foresenics - Informática forense
Foresenics - Informática forense

Entrevista: Cristina Viviana Devoto. Lo que hay que saber sobre compliance.

09/04/2015 07:52 PM Comentario(s) Por Foresenics

entrevista En qué consiste la función del Compliance Officer dentro  de una organización? En sus orígenes, el Compliance Officer era aquel profesional que cuidaba que las organizaciones no incurrieran en multas relacionadas con las actividades propias de las mismas. Ese rol evolucionó, consecuencia de la severidad de las sanciones impuestas por los organismos de contralor, y a los escándalos corporativos relacionados principalmente con corrupción y fraude, que derivaron en severas pérdidas económicas (multas millonarias, daños reputacionales, pérdida de valor de las acciones, alejamiento de inversores, pérdida de contratos). Hoy en día, el Compliance Officer es un aliado, un socio estratégico en el negocio, alguien a quien conviene escuchar al momento de tomar decisiones trascendentes para una organización, porque sus recomendaciones, imbuidas de un profundo conocimiento de la organización y del negocio, tienen en cuenta los objetivos establecidos por ésta, y son producto de la evaluación de los riesgos que implica cada decisión estratégica que se toma, evitando así exposiciones indeseadas. Como experta en el tema, qué dificultades ve hoy en las organizaciones en relación al Compliance Officer? Por lo que mencionábamos anteriormente, es claro que el Compliance Officer es una figura sobre la cual recae muchísima responsabilidad, y por ende, debe estar muy bien preparado para asumirlo. Por otra parte, las tareas de capacitación y monitoreo del programa de Compliance implementado, insumen de por sí una enorme carga horaria. Sucede que en algunas organizaciones, la posición de Compliance se adiciona a la figura del Responsable de Legales, por ejemplo, quien a priori ya se encuentra sobrepasado de tareas, y muchas veces debe integrar esta nueva posición sin contar con presupuesto suficiente o una estructura para cubrir estas necesidades de la manera más adecuada, o bien se crea desde cero, con los mismos déficits, elevando entonces el margen de riesgo de incumplimiento en la organización, que es lo que precisamente se desea evitar. C4B Compliance for Business surge así como respuesta a esta necesidad de las organizaciones, permitiéndoles tercerizar todos o algunos aspectos inherentes o vinculados al rol del Compliance Officer. Cuál cree que son las características que debe reunir un buen Compliance Officer ? La figura del Compliance Officer es interesante, porque además de profundos conocimientos técnicos (avales y certificaciones, actualización permanente, experiencia en campo, conocimiento de la industria de que se trate), debe ser sólido en las denominadas soft skills o habilidades blandas: comunicación efectiva, desarrollo de empatía con el entorno, poder de convicción, constancia y liderazgo, todos ellos atributos personales que le permitirán, por ejemplo, realizar tareas formativas como capacitaciones a su personal en materia del Código de Etica o políticas de su organización, como también conducir un proceso de investigación por fraude cometido por algún empleado dentro de la misma. El fraude corporativo parece que ha comenzado a ser moneda corriente dentro de las organizaciones. Por qué considera que se produce? Las organizaciones se componen de seres humanos, y como tales, pueden estar sujetos a tentaciones. Los fraudes internos dentro de una organización son cometidos por empleados (aún aquellos de alta jerarquía) que ven en la falta de controles adecuados una oportunidad, que sienten algún tipo de presión o necesidad sea interna (aprietos financieros, por ejemplo) como externa (mantener el status económico-social de su familia) y que, en definitiva, encuentran internamente un mecanismo de justificación que los lleva a corromperse, a tomar recursos de la organización en su propio beneficio, o a confeccionar informes falsos. Estas situaciones no son privativas de las grandes organizaciones, sino que afectan a todas por igual, incluyendo por supuesto a las PyMes, y recrudecen en tiempos de crisis como los actuales, lamentablemente, como quedó demostrado a través de estudios recientes. Cuál es, a su criterio, la mejor manera de evitar estas situaciones ? El primer paso consiste en que el pequeño, mediano o gran empresario pueda admitir que no está exento de ser víctima de esta situación. Ello le permitirá la apertura necesaria como para establecer mecanismos de protección y control eficaces, tales como planes de administración de riesgos anti-fraude, y si éstos fallan, activar mecanismos de investigación adecuados. En este sentido, la tecnología legal resulta ser una verdadera aliada, ya que permite diseñar y monitorear diferentes protocolos de manejo de información, comunicación y, llegado el caso, investigación, con especial cuidado en la obtención y preservación de pruebas informáticas, para que resulten válidas en una eventual acción judicial. Cómo vislumbra el futuro  de Compliance en Argentina ? Compliance, definitivamente, llegó para quedarse.  Si bien ingresó de la mano de las grandes organizaciones, obligadas mediante normas internacionales, regionales, o locales, muy paulatinamente, está comenzando a ser materia de discusión en la mesa chica de ciertas pequeñas y medianas empresas, por todas las ventajas competitivas que su implementación trae aparejadas. En mi opinión, el número de PyMes que implementen programas de Compliance continuará en franco aumento, cuando desde éstas se observe que sus propios competidores acceden a contratos más beneficiosos, mejores inversores, mayor reputación, y que gracias a este tipo de programas, evitan o mitigan multas que bien podrían atentar contra su propia conservación. Tener implementado entonces un programa de Compliance, sea internamente o a través de firmas especializadas, constituirá, sin lugar a dudas, una ventaja competitiva para toda organización.   Cristina Viviana Devoto Abogada, Diploma de Honor (UBA), Especialista en Asesoramiento Jurídico de Empresas (UBA), Agente de Marcas y Patentes (INPI) y Profesional Certificada CEC | Certificación en Ética y Compliance (AAEC-UCEMA), con Distinción Especial al Mérito Académico. Posee una vasta y reconocida experiencia en la industria farmacéutica. Es Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Etica y Compliance. Actualmente es Socia en C4B Compliance for Business. FIRMA DIGITAL EN ARGENTINA- Usted está convencido. La solución para que nadie impugne sus documentos digitales o transacciones es utilizar firma digital. Por dónde empezar: Identifique cuales son los documentos o transacciones, que usted quiere convertir en “No repudiables”
  • Identifique quiénes serán los usuarios que envíen los documentos digitales o generen acciones.
  • Identifiquen quienes recibirán estos documentos
  Del uso de la tecnología de firma digital en su aplicación concreta nos ocupamos nosotros. Consúltenos. Lo podemos guiar en definir los beneficios que esta tecnología proporcionará  a su negocio.  
Compartir -