Foresenics - Informática forense
Foresenics - Informática forense

El modelo español.

29/04/2019 03:19 PM Comentario(s) Por Foresenics

  palacio real

Por qué fue imposible ‘hackear’ el resultado de las elecciones en España. Lea más.

  Hay un lugar en el que los resultados provisionales de las elecciones generales del próximo domingo 28 de abril se sabrán antes que en ningún otro sitio. Se trata del Centro de Proceso de Datos (CPD) del Ministerio de Interior, donde se calcularán los diputados electos. Tras el recuento de votos en la noche electoral, representantes de la Administración repartidos por toda España enviarán los datos de cada colegio al Ministerio del Interior. Transmitirán la información por vía telefónica o a través de una aplicación instalada en las 22.280 tabletas que cubrirán más del 92% del censo electoral facilitadas por el Ministerio e Indra,  la empresa encargada de hacer el escrutinio de las elecciones generales. La incorporación de nuevas tecnologías en el proceso abre el siguiente interrogante: ¿podría producirse un ataque informático con el que se alteraran los resultados de las próximos comicios?
“En ningún sistema tecnológico es imposible garantizar la seguridad al 100%”, reconoce Juan Pablo Peñarrubia, presidente del  Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática de España. Pero acto seguido subraya que sería prácticamente imposible que se produjera un ataque informático que cambiara los resultados. “Esto no es una  app que te instales tú en el teléfono o en la tableta. Todo está muy controlado y, a nivel de seguridad, es muy poco atacable. Se podría intentar colapsar el sistema, pero es muy improbable porque el Ministerio sabe exactamente cuáles son los dispositivos que ha facilitado”, cuenta el informático. Indra afirma aplicar “las máximas medidas de seguridad en las diferentes tareas”, pero descarta hacerlas públicas porque “perderían efecto”. Fuentes del Ministerio del Interior explican que se ha realizado un análisis de riesgo con las herramientas que el Centro Criptológico Nacional (CCN) pone a disposición de la Administración, se ha comprobado el bastionado de todos los elementos, se han hecho simulacros y se ha implementado la Red Nacional de Seguridad para Procesos Electorales, compuesta por los diferentes departamentos de la Administración General del Estado que forman parte en los procesos: “En la fase final se está trabajando en la monitorización de toda la infraestructura desde el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) que por parte del Ministerio del Interior y en colaboración con el CCN se ha montado en IFEMA”. En el hipotético caso de que se produjera algún ataque informático, no influiría en los resultados finales de las elecciones, ya que los datos que se envían a través de la  app al Centro de Recogida de Información (CRI) del Ministerio —que, a su vez, se los manda al CPD— son solo provisionales: “Como mucho se podría dar un episodio de confusión”. El escrutinio definitivo, que es público, se realiza por las Juntas Electorales entre el tercer y sexto día posterior a las elecciones con las copias originales de las actas de escrutinio. Se rige por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y es totalmente manual, por lo que está a salvo de intentos de injerencias telemáticas. Fuentes del Ministerio del Interior subrayan que es necesario e importante diferenciar entre el escrutinio y los resultados provisionales: “El escrutinio es el proceso por el cual se obtienen los datos oficiales de resultado de las elecciones con la consiguiente proclamación de electos. Los resultados provisionales son aquellos que se avanzan en la misma noche de las elecciones tras el cierre de los colegios, pero que no tienen validez legal”. Los representantes de la Administración recibirán previamente a las elecciones una formación para aprender a configurar y manejar las tabletas facilitadas a 1.572 municipios. Contarán con un dispositivo por cada cinco mesas los municipios con más de 500 electores. Aunque puede haber variaciones en la asignación de dispositivos, tal y como explica Indra. En total, 55.398 mesas estarán cubiertas por tabletas y 4.640 comunicarán los datos mediante llamada telefónica al Centro de Recogida de Información del Ministerio del Interior. La información recibida por ambos sistemas se va incorporando en el Centro de Proceso de Datos (CDP). Allí, los datos se agregan por circunscripción, se realizan y actualizan los cálculos de diputados electos y se distribuye la información por los diferentes canales de difusión de resultados.
Compartir -